ANATOMÍA OCULAR
El ser humano se forma una idea o una imagen de la realidad que lo rodea por medio de los sentidos. que son el mecanismo de los sentidos mecanismo que lleva por nombre percepción: vista, gusto, oído, y el olfato. el ojo como órgano visual de la vista es es inducido por ondas luminosas que provienen del entorno formándose impulsos nerviosos.
El ojo es un órgano esférico que cuenta con tres capas envolventes (figura 1). La capa
externa o túnica fibrosa es opaca en sus cinco sextos posteriores ya que las fibras de
colágeno que la componen se encuentran desorganizadas. Esta porción, denominada
esclerótica, se encarga de proteger el contenido intraocular y proporciona cierta resistencia
al globo ocular. En el sexto anterior, la córnea, la túnica fibrosa es transparente debido a la
organización simétrica de sus componentes, evitándose así la distorsión de la luz. La córnea
representa el medio refractivo más potente del ojo, siendo en realidad un lente positivo con
un poder aproximado de 45 dioptrías. En el extremo opuesto, alrededor del orificio escleral
posterior, el cual permite el ingreso del nervio óptico, se encuentra la entrada de las arterias
ciliares posteriores. Inmediatamente bajo la esclerótica, estos vasos se ramifican
progresivamente formando una intrincada red de arteriolas, capilares y venas, encargada del
aporte sanguíneo al globo ocular. Estos vasos se adosan a la esclerótica y se continúan hacia
delante, sobrepasando el ecuador del ojo.
Esta porción se conoce como coroides por su
parecido macroscópico con el corion placentario. Más adelante, la red vascular adquiere una
porción muscular lisa conocida como el músculo ciliar, siendo la superficie interna de esta
área de apariencia rugosa debido a la presencia de los procesos ciliares. Todo el conjunto se
conoce como cuerpo ciliar y su función es regular el proceso de acomodación del cristalino
por medio del músculo ciliar y producir activamente el humor acuoso en los procesos
ciliares. Siguiendo hacia delante y antes de llegar al limbo corneoescleral, del cuerpo ciliar se
desprende una delicada porción que deja de estar adherida a la esclerótica y se refleja hacia
el centro, formando el iris, el cual funciona como un diafragma cuyo orificio central, la
pupila, aumenta —midriasis— o reduce —miosis— su tamaño en respuesta a la intensidad
de la luz ambiental. Coroides, cuerpo ciliar e iris, forman una capa conocida como túnica
vascular, media o uvea. La capa más interna es la retina, siendo ésta una reconocida prolongación del sistema nervioso central. La retina contiene neuronas, axones del nervio
óptico y fotorreceptores.
El cristalino está unido al músculo ciliar por medio de la zónula de Zinn, transmisora de la tensión generada por la relajación o contracción ciliar para aplanar o abombar el cristalino. El espacio que queda entre la cápsula anterior del cristalino y la superficie posterior del iris es la cámara posterior, mientras que aquél limitado por la superficie anterior del iris y el endotelio corneal es la cámara anterior. El humor acuoso es secretado activamente en los procesos ciliares hacia la cámara posterior, pasa por la pupila hasta la cámara anterior y abandona el ojo por el canal de Schlemm, ubicado en el ángulo camerular.
Normalmente la
cantidad de acuoso que se produce continuamente es igual a la cantidad que se elimina por
el ángulo, de tal manera que el volumen neto de líquido es constante y la presión intraocular
se mantiene dentro de límites normales (hasta 18 mmHg aproximadamente).
El globo ocular así descrito, se encuentra dentro de la órbita ósea y está rodeado por grasa,
vasos, la glándula lacrimal principal y los músculos extraoculares. La piel que recubre el
frontal y el maxilar, al llegar al reborde orbitario se convierte en una estructura muy
especializada, el párpado, siendo el superior más grande y activo que el inferior.
La superficie anterior de los párpados está recubierta por piel, mientras que la posterior está tapizada por una delgada superficie mucosa, la conjuntiva, la cual se repliega en la profundidad de ambos párpados y se dirige nuevamente hacia delante recubriendo la superficie anterior de la esclerótica, hasta el limbo corneoescleral donde termina. La conjuntiva se encarga de la secreción basal de lágrimas, manteniendo la superficie ocular lubricada de manera permanente. Los párpados tienen además músculo, tejido conectivo y un esqueleto fibroso conocido como tarso el cual le da estabilidad
De esta manera se describe brevemente la anatomía del ojo y sus anexos, con una aproximación funcional de la misma, de tal manera que aquél no familiarizado con el área oftalmológica pueda, de forma clara, práctica y concisa, entender y aplicar buena parte de los conocimientos relacionados con el ejercicio diario de la oftalmología
Córnea: La córnea es la capa clara que está sobre el ojo. La córnea
protege al ojo y ayuda a enfocar la luz.
Cristalino del ojo (lente): El cristalino es la parte clara del ojo detrás del
iris. Este lente ayuda a enfocar la luz y las imágenes en la retina.
Gel vítreo: El vítreo es como una gelatina clara y sin color. Se encuentra
entre el lente y la retina. El vítreo llena dos tercios de la parte de atrás del
globo del ojo.
Iris: El iris es la parte que da color al ojo y ajusta el tamaño de la pupila. El iris regula la cantidad de luz que entra al ojo. Mácula: La mácula es la pequeña zona sensible de la retina. Es responsable de la visión central y también ayuda a ver los detalles pequeños.
Nervio óptico: El nervio óptico es el nervio sensorial más grande del ojo.
Este nervio es el que manda impulsos visuales desde la retina hasta
el cerebro.
Pupila: La pupila es el agujero redondo en el centro del iris. La pupila se
achica o agranda dependiendo de la cantidad de luz que le entra al ojo.
Retina: La retina es el tejido en la parte de atrás del ojo. La retina es
sensible a la luz, ya que la convierte en impulsos eléctricos. Luego, estos
impulsos son enviados al cerebro a través del nervio óptico.
MECANISMO DE LA VISIÓN
Mecanismo de formación de las imágenes.
Los rayos luminosos son refractados cuando atraviesan medios de diferente
densidad.
En la refracción de la luz se distinguen:
* Foco principal: Punto donde convergen los rayos refractados.
* Eje principal: Línea que pasa por los centros de curvatura de la lente.
En ella se localiza el foco principal.
* Distancia focal principal: Es la distancia entre la lente y el foco
principal.
Los rayos procedentes de objetos situados a más de 6 metros se denominan rayos
paralelos y los procedentes de objetos situados a menos de 6 metros se denominan
rayos divergentes y son enfocados a una mayor distancia focal.
La distancia focal también depende del grado de curvatura de la lente.
PATOLOGIAS OCULARES
QUERATITIS Y ULCERAS CORNEALES
QUERATITIS Alteración inflamatoria de la cornea, que cobra especial relevancia ya que asienta sobre una estructura cuya transparencia es fundamental, pudiendo verse afectada por cicatrices, con la consiguiente perdida de agudeza visual.
ULCERAS CORNEALES
• Ulceras corneales traumáticas Como consecuencia de cualquier traumatismo que afecte a la cornea se puede producir una ulceración. En función de su profundidad se califica de exfoliación corneal, si no afecta a todas las capas del epitelio superficial; erosión, si afecta a todas las capas de este epitelio pero no al estroma limitado por la membrana de Bowman, y si se afecta el estroma se considera define como úlcera.
La clínica viene dada por dolor en la superficie ocular, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y blefaroespasmo, así como inyección vascular leve. Si no se trata adecuadamente dará lugar a inyección cojuntival profunda y edema corneal.
El diagnóstico se establece tras aplicar fluoresceína que evidencia la lesión al observarla con luz azul. El tratamiento consiste en oclusión ocular para disminuir las molestias y acelerar la cicatrización, y pomada de aureomicina 3 veces al día.
Están contraindicados los anestésicos puesto que son epiteliotóxicos, solo se acepta su uso, de forma única, para facilitar la exploración.
UVEITIS ANTERIOR
Son las inflamaciones del tracto uveal en su parte anterior (iris y cuerpos ciliares). Etiología: Debe descartarse una enfermedad sistémica infecciosa o auto-inmune, pero la mayoría son idiopáticas.
Manifestaciones clínicas: Los síntomas son: Fotofobia, lagrimeo, dolor ocular profundo y disminución de la agudeza visual. Signos a la exploración:
• Inyección ciliar o periquerática, alrededor del limbo corneal, común también en cuadros como glaucoma agudo.
• Miosis, pupila afectada de menor tamaño que la contralateral.
• La estimulación con luz provoca dolor por los movimientos en la musculatura uveal inflamada.
• Enturbiamiento de los medios transparentes del ojo, depósitos puntiformes de células en el endotelio corneal (lámpara de hendidura).
• En casos evolucionados, puede aparecer edema corneal y también sinequias posteriores (adherencias a la cápsula anterior del cristalino). Al dilatar la pupila, aparece deformada.
• Debe valorarse la presión intraocular que puede ser normal, baja o elevada. Las sospechas de uveitis deben remitirse al especialista
ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL
En las alteraciones de la agudeza visual lo mas importante es determinar si se trata de una afección aguda o lentamente progresiva. Ante la duda, siempre consideraremos que ha ocurrido de forma aguda. También hay que concretar si la perdida es transitoria o permanente y si la alteración es unilateral o bilateral.
• Perdida visual lentamente progresiva Preguntaremos si la pérdida predomina en función de la distancia del objeto. Si es así, pensaremos en un defecto de refracción; si no esta relacionada con la distancia examinaremos el fulgor pupilar (test de Brückner), colocándonos a medio metro del paciente. Se observa con un oftalmoscopio de mano un color rojizo cuando el paciente mira directamente a la luz. Si esta alterada la transparencia (por ejemplo cataratas), se ven unas manchas negras que ocultan parcialmente el fulgor. Si no hay opacidades, podremos observar la papila y la retina central en busca de alguna alteración que justifique la perdida de agudeza visual
• Perdida visual aguda transitoria Suele ser de corta duración. Preguntaremos si ha tenido visión de imágenes centelleantes de 10-15 minutos de duración, si es así, tanto si es monocular como si es binocular, pensaremos en migraña, completando la historia clínica con preguntas sobre antecedentes de cefalea. De no haber historia previa de cefaleas deberemos valorar la posibilidad de que pueda tratarse de una arteritis de la arteria temporal o deberemos realizar una evaluación neurológica ante la posibilidad de una irritación cortical cerebral. Si el paciente no refiere visión centelleante, preguntaremos por la existencia de síntomas como inestabilidad, dificultad para los movimientos de alguna zona corporal, etc. que nos orienten hacia un episodio isquémico transitorio. La perdida visual bilateral de segundos de duración puede ser debida a un edema de papila.
• Perdida visual aguda permanente Remitiremos siempre a estos pacientes para una consulta urgente.
• Miodesopsias o “ Moscas volantes” Consiste en la visión de puntos negros que se desplazan cuando se mueve el ojo. Si lleva mucho tiempo con esta sensación probablemente se trate de una degeneración vítrea propia de la edad, apareciendo antes en pacientes miopes (carece de importancia). Por el contrario si son de aparición repentina pueden corresponder a un cambio brusco de la posición del humor vítreo o a una hemorragia en cámara vítrea que precisara valoración oftalmológica urgente por la posibilidad de asociación con un desprendimiento de retina.
GLAUCOMA DEFINICION:
Enfermedad óptica caracterizada por una neuropatía óptica y defectos del campo visual, generalmente progresivo. Se excluye en la definición la relación con la presión intraocular (PIO), puesto que tan solo existe una relación parcial con la PIO, pero esta representa el único factor de riesgo sobre el que podemos influir a la hora de instaurar un tratamiento.
EPIDEMIOLOGIA El glaucoma primario de ángulo abierto es él más frecuente, una de las primeras causas de ceguera en el mundo desarrollado. Su prevalencia suele estimarse entre el 1% y el 1´5%
ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA DISCAPACIDAD VISUAL BAJO LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA
Existen entidades en América Latina reguladas por la (ONCE) como es el Instituto Nacional para ciegos (INCI) que es una entidad de carácter técnico adscrita al Ministerio de educación creada mediante el decreto 1955 del 15 de julio de 1955 (INCI) trabaja para garantizar los derechos de las personas con discapacidad visual en Colombia en términos de inclusión social. Actualmente la (INCI) está regido por el decreto 1006 de 2004 en cuál se modifica su estructura institucional ofreciendo sus servicios al orden público nacional con personería jurídica.
Así mismo la Fundación María Elena Restrepo, Fundavé es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a trabajar por la inclusión social escolar y digna para los jóvenes y niños ciegos y sordos, con sordo ceguera y con discapacidad múltiple en el distrito de Barranquilla y el Atlántico en el año 2012 se inició una cobertura que permite ser más efectivos y tener mayor impacto en la sociedad el objetivo fundamental es disminuir el ausentismo escolar y mejor el rendimiento académico de los niños con ceguera y baja visión con la colaboración de las entidades gubernamentales y privadas del departamento y los agentes especiales de la ciudad de Barranquilla.
LINEA DE TIEMPO SOBRE LA HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
BIBLIOGRAFÍA
1. West J.B. ed. Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. 12ª ed. Panamericana, Buenos Aires, 1991; 1160-1195.
2. Duane T.D., Jaeger E.A. Eds. Biomedical foundation of ophthalmology, vols. 1 y 2, Harper & Row Publishers, 1983.
3. Hart W.M. ed. Adler. Fisiología del ojo. 9ª ed. Mosby-Doyma-Madrid, 1994.
Patología inflamatoria del segmento anterior del ojo y de los anejos oculares. Editores: Fernández-Vega Sanz, L; Villacampa Castro, T. Editorial Luzán 5, S.A. Madrid, 1994.
Infecciones oculares. Editor: García Gil de Bernabé. Editorial Luzán 5, S.A. Madrid, 1994. 9. Topical ant
participantes; Maria jose de la Cruz, Milena Fuentes, Angie karennys Navarro, Randy Villanueva, Yamile Vizcaíno
lic. En Educación para personas con limitaciones y/o capacidades excepcional